martes, 30 de septiembre de 2008

Interiores

La sala de teatro Lagrada (Ercilla, 20) lleva ya unas semanas con un peculiar ciclo de trabajos escritos por mujeres. ¿Qué diferencia hay entre los dramaturgos y las dramaturgas?. Pues no sabría decirlo, verdaderamente. Juana Escabias, jienense de 44 años, presente ya su novena obra, una serie de escenas encadenadas que tienen como nexo la relación entre padres e hijos. Los diálogos cotidianos y profundos (que para eso estamos en el teatro) entre madre e hija, la hija con, a su vez, su hija y así. Luego el hijo y el padre y la ensoñación o el recuerdo de el hijo y el padre antes. Me gusta más la presentación de la historia de las mujeres (más ordenado y por ejemplo, ver que la que hacía de la que sería la abuela antes ahora hace de nieta) que la de los hombres (que tienen que recurrir a una especie de viaje en el tiempo un poco raro). Son dos actrices y dos actores, aprueban (unos mejor que otros). El paso del tiempo a velocidad de vértigo en una misma conversación me parece muy eficiente. La autora ha sabido captar algo así como que los errores o las frustaciones de los padres las vienen a pagar los hijos. Una niña a la que su madre le deja pintarse, otra colgada al móvil (la madre a los chats), un abuelo que viene a conocer a su nieto (el hijo no lo quiere ni ver). En fin, la vida misma.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Urtain

El 21 de julio de 1992, cuatro días antes de que empezase la gran fiesta del deporte olímpico en Barcelona, se tiraba de un décimo piso del barrio madrileño de El Pilar el boxeador José Manuel Ibar, Urtain. Tenía 49 años y había sido una de las figuras del deporte español más populares en su época, habiendo logrado el Campeonato Europeo de los pesos pesados en el 70 y en el 71. Fue un personaje tremendamente conocido en los últimos años del franquismo, había nacido en Cestona (Guipuzcoa) y después de ser levantador de piedras logró crearse una carrera deportiva en la que la única televisión de la época y la prensa deportiva lo coronaron héroe y le hicieron grabar anuncios y películas, apareciendo habitualmente en las revistas. Pero no supo encontrar un hueco en la nueva España, sus negocios le fueron mal y vivía entonces un momento depresivo del que no pudo salir. Ahora la compañía de teatro Animalario, con un espectacular Roberto Álamo al frente, nos trae la voz y el gesto del mito roto, con un texto de Juan Cavestany en el Teatro Valle-Inclán, con una escenografía que no es otra cosa que un ring de boxeo y sus cuerdas a los cuatro lados, con el público alrededor, mudos testigos del glamour y del ocaso de una figura fuerte y débil a la vez.

martes, 23 de septiembre de 2008

Vicky Cristina Barcelona

"Match point me gustó más que Melinda y Melinda pero menos que Scoop que me pareció mejor que El sueño de Casandra". Y así año tras año, pidiéndole al pobre Woody Allen que haga otro Annie Hall. Pues no señor, él va a su bola y ahora, con producción española, cuenta la historia de Vicky (Rebecca Hall) y Cristina (Scarlett Johansson), dos estadounidenses que llegan a Barcelona para estudiar la primera Identidad Catalana -¡toma ya!- y la segunda, realizadora de un único corto, para animarse tras una ruptura sentimental. Conocen a Juan Antonio (Javier Bardem, que es pintor) y a la ex de éste, María Elena (Penélope Cruz), una mujer de armas tomar que pone la tensión y la zozobra en la historia. Entre los cuatro, escalonadamente, surge una historia de amores y caprichos, entre tomas de fotos, conciertos de guitarra española, escapadas a Oviedo y Avilés, paseos en avioneta o bici, exposiciones de pintura, conversaciones a gritos en la cocina y breves reflexiones sobre atrapar el deseo antes que se escape. Con fotografía del maestro Javier Aguirresarobe y con la misma duda existencial de unos personajes que se pasean por las Ramblas como si fuera Manhattan, el humor y el tópico van saltando de escena a escena ayudados, esta vez, por copas de vino de aquí.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Kim bu mbu

Una de las más originales propuestas gastronómicas de Madrid es el Kim bu mbu (Colmenares, 7) restaurante africano con recetas tradicionales de Camerún, Kenia, Etiopía, Congo, Sudáfrica... Nada más entrar lo primero que te sorprende, además de las esculturas tribales de Mali, son las mesas de latón, donde parece que no hay sillas: son cajones metidos dentro de la propia mesa, donde tienes debajo incluso un hueco para dejar tus trastos. Ambiente tribal y música de esos sitios envuelven unas recetas a base de verduras y tubérculos donde no falta el pollo (con lima, con plátano, con jengibre) o las gambas (con mango y batata dulce). Riquísimas las croquetas de pescado con salsa de berenjena y muy original la batswana de maíz al horno con salsa de alcachofa. Hay ensaladas de calabaza o de manzana y col. Ternera (con nuez de palma) o emperador (con piña). También hay postres muy bien elaborados. La cosa va de 20 a 25 euros, dependiendo si luego te pides un vino de Rueda que es lo que hicimos nosotros. La presentación de los platos es impecable, el ambiente de gente fina y el servicio amable. Es la segunda vez que voy, esta vez al ir cuatro personas y compartir bocados y texturas, la cosa se hizo muy divertida.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Che, el argentino

Steven Soderbergh ganó la Palma de Cannes por sexo, mentiras y cintas de vídeo y el Oscar al mejor director por Traffic. Cuando trabajaba en ésta con Benicio del Toro (por la que se llevó, a su vez, el Oscar el mejor secundario), surgieron las conversaciones sobre una película sobre Ernesto Che Guevara, el lider revolucionario nacido en Rosario (Argentina) en 1928 y muerto en La Higuera (Bolivia) en 1967. "No es necesario esperar a que las condiciones sociales produzcan una insurrección popular, sino que puede ser la propia acción armada la que cree las condiciones para que se desencadene un movimiento revolucionario", pensaba. La película narrra los años de lucha en Sierra Maestra, Cuba, 1958-59, hasta derrocar el régimen de Batista. La mirada del director es tipo documental, expone los hechos y no juzga, se recrea también una conferencia en Naciones Unidas y una entrevista a la televisión USA, que van intercalándose en la acción. El trabajo del puertorriqueño Benicio del Toro es magistral: ahí es nada conseguir esas matizaciones en su manera de hablar castellano (justamente premiado ya en Cannes). Como se trata de una coproducción entre España y Estados Unidos, tienen dos papeles muy interesantes Elvira Mínguez y Unax Ugalde. Ah, luego vendrá una segunda parte que se llama Guerrilla.

martes, 16 de septiembre de 2008

Dientes de leche

(Ignacio Martínez de Pisón, 379 páginas). "¿Por qué todo se estropeó de repente?. ¿Por qué, en cuento dejasteis de ser niños, las cosas empezaron a ir mal?. Supongo que es ley de vida, pero tengo derecho a preguntármelo. ¿Por qué tuvo que ser así?. ¿Por qué de golpe, lo que yo hacía o decía o pensaba ya no os gustaba?". El italiano Raffaelle Cameroni llega a España para luchar en el bando franquista en el año 37 y en un hospital legionario de Zaragoza conoce a Isabel, una enfermera hija de un rojo dueño de una fábrica de pastas de trigo. El futuro que llega, el pasado que se disimula y el presente que se vive con la inquietud de los odios y los rencores, pasarán tarde o temprano factura a los Cameroni. Entre medias, un retrato generacional hasta el 87 de padres, hijos y nietos: una historia de himnos, de brazos en alto, de comidas familiares, de secretos ocultos, de una escena en una película que atrapa la juventud, de unos dientes de niño guardados en una cajita que representan lo bueno que el tiempo y la vida obligan a dejar atrás aun cuando no están deteriorados, de fotografías en el campo, de viajes para resolver enigmas de otra épocas...De los que vinieron voluntarios y de los que se tuvieron que marchar a la fuerza.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Chaplin en imágenes

Charles Chaplin nació en Londres en 1889, sus padres eran artistas de music-hall (él alcohólico, ella esquizofrénica) y debutó a los 5 años recorriendo el país en espectáculos. Es en 1910 cuando llega a Estados Unidos y crea el personaje del vagabundo de maneras refinadas que busca mejor vida. Unos años despúes ese personaje, Charlot en español, italiano y francés, llegará en múltiples cortometrajes con su peculiar bombín, bastón, bigote y andares a pasitos con enormes zapatos. Actor, guionista, director, productor y compositor se le recuerda fundamentalmente por El Chico (1921), La quimera del oro (1925) y Tiempos modernos (1936), donde ya el cine es sonoro pero Charlot sigue sin hablar. Sería en El gran dictador (1940) cuando decide hablar y entona un discurso al final de la película sobre la importancia de la armonía universal, esas y otras críticas acabarían por retirarle la entrada a Estados Unidos, exiliándose a Suiza. Su última película es La condesa de Hong Kong (1967), moriría en Corsier-sur-Vervey, Suiza, en 1977. Ahora Caixa Forum en Madrid y hasta el 19 de octubre pone fotos, recortes originales de prensa, revistas, cromos y, sobre todo, trozos de sus maravillosas películas.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

La conjura de El Escorial

Apuntes de historia, más o menos. En la España de 1578 reinando Felipe II (Juanjo Puigcorbé) hay una rivalidad de poder entre el Duque de Alba (Fabio Testi) y el secretario del rey Antonio Pérez (Jason Isaacs) en la manera de encarar la política exterior. La entrada en escena de la Princesa de Éboli (Julia Ormond), viuda del hombre del confianza del rey y amante ahora de Pérez, desencadena una conspiración para acabar con la vida de Escobedo (Joaquim de Almeida), secretario de Juan de Austria, hermanastro del rey, que gobierna Flandes. El alguacil Espinosa (Jürgen Prochnow) y el cura Mateo Vázquez (Jordi Mollá), serán los que avancen en las tramas de secretos de poder de la corte. Dirigida por Antonio del Real y rodada con todo lujo de ambientación en escenarios auténticos, la película gustará a los fans del cine de intrigas palaciegas, con ese doblaje salvaje y casi con eco de puro trascendente y en el que las fiestas de máscaras, las peleas de espada, los trotes de los caballos y el inevitable caos en el mercadillo con unos tomates primorosamente colocados, no les defraudarán. El casting internacional es un acierto, da glamour a una historia que en sí misma ya lo tiene pero aun así se agradece. Es de esas películas que luego te invitan a indagar en los libros de historia y saber más cosas.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Los girasoles ciegos

Basada en la novela de Alberto Méndez publicada en 2004, José Luis Cuerda y Rafael Azcona han convertido en guión cinematográfico el último de los cuatro relatos de la obra original (y unas ligeras pinceladas, libremente interpretadas, del segundo). Un joven cura en crisis de vocación, "desorientado como los girasoles ciegos" (que no saben por dónde les da el sol), una madre que se bambolea al andar y que hace encargos de costura, un padre que vive encerrado dentro de un armario y al que dan por desaparecido, y un niño que no quiere cantar el Cara al Sol. Orense, 1940. La guera civil ha terminado pero la policía sigue buscando, persiguiendo, vigilando. Ricardo, antifranquista, vive recluído en un escondite de su piso. Sus conocimientos de alemán le permiten ganarse la vida como traductor, pero es Elena la que tiene que decir que el trabajo lo hace ella. La llegada de un joven diácono al colegio del niño, trastoca la frágil vida de este matrimonio que, además, tienen una hija huída al monte con un poeta revolucionario. Extraordinarias las secuencias de la confesión entre el sacerdote y el rector. Espléndida Maribel Verdú y asombroso Raúl Arévalo (los dos vistos antes en Siete mesas de billar francés).

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Fortaleza

En 1649 los holandeses construyen un fuerte después de pelearse con los indios y los portugueses y comienza el esplendor de una ciudad que se hizo rica exportando algodón. Ahora tiene más de dos millones de habitantes y como estábamos allí en jueves, nos fuimos a la Praia do Futuro, al Chico de Carangueijo a comer centollos y escuchar una orquesta de forró. Hicimos una excursión a Canoa Quebrada, que es una playa que los hippies pusieron de moda en los sesenta: una señora que había tenido siete maridos vendía aceites para masajes y J.J. nos hizo comprar su disco de música de buen rollo (también tuvimos que tirarnos en una tirolina a un lago, nos comimos una langosta grellada y bebimos melosca -capiriña con miel-). Nos encantó el Teatro José de Alencar, de principios del siglo XX -lo enseña un chico muy simpático que es una de las seis personas que saben bailar flamenco en toda Fortaleza-; el Centro Cultural Dragáo do Mar, con sus museos, restaurantes y librerías; la Plaza Ferreira, con su reloj y su cine antiguo; el Museo de Ceará, sobre la cultura de la zona y la vida del Padre Cícero, héroe local (también hay una cabra famosa disecada); el ambientillo de la Feira Beira do Mar; el Puente de los Ingleses (embarcadero), la Catedral de San José inaugurada en 1978 , muy francesa, con unas vidrieras muy elegantes y el Mercado Central donde compramos anacardos que ahora los voy comiento despacito y que me traen el sabor y la felicidad de un Brasil inolvidable.

martes, 2 de septiembre de 2008

Recife

Dos ríos atraviesan la ciudad. Síntesis de la colonización portuguesa (iglesias), de la invasión holandesa (puentes) y de la presencia de esclavos e indios, fue fundada en 1548 sobre una barrera natural de arrecifes. En la Plaza de la República está el bello Teatro Santa Isabel, neoclásico y, cerca, la Capella Dourada, en San Francisco. La Casa da Cultura fue antes una gran prisión colonial y se restauró como centro de artesanía en 1975 (cada celda es una tienda). Allí conocimos a la dueña de Fátima Rendas (encajes) que se quiso hacer una foto con nosotros y luego nos la encontramos en el Restaurante Leite -donde va la crème de la crème local-, nos saludó delante de todos y así pudimos presumir de integrarnos pronto en la vida social. Visitamos Olinda, ciudad colonial de aires portugueses, con su iglesia de San Benito y su catedral de El Salvador. En Recife hubo judíos en la calle Bom Jesus entre 1636 y 1654 y entramos a la sinagoga (lo que queda). El Paço Alfándega es un moderno shopping; la Oficina Brennand, un taller de cerámicas del escultor Francisco Brennand y la Fundación Brennand, un castillo con la colección de arte de Ricardo Brennand, que resulta ser primo del anterior. Hicimos una excursión a Igarassu, donde visitamos el convento de San Antonio de 1588 y en Itamaracá, el Fuerte Orange, que los holandeses construyeron en 1631 (prisión de frailes portugueses). En la playa tomamos unas agulinhas brancas, pescadito frito riquísimo. El Mercado de San José tiene una estructura de hierro francesa y allí hay de todo: hamacas, bebidas milagrosas, cestos y gambas.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Salvador de Bahía

Da la casualidad de que los martes es el día de los tambores y las misas y allí que estábamos. Salvador fue descubierta por Americo Vespucio en 1501, fue el centro del comercio de esclavos que venían de África y hoy día toda la vida cultural esta impregnada de alma negra. Está construída sobre un acantilado rocoso y tiene una parte alta y otra baja que se comunican de forma graciosa por el ascensor Lacerda, que cuesta 5 céntimos de real. En el Pelourinho están las iglesias: San Francisco, de principios del XVII (donde el cura nos bañó literalmente con agua bendita) y El Rosario (misa de los negros, con sus cánticos y gritos). En la Casa de Jorge Amado está el legado del escritor y mi plaza favorita es el Terreiro de Jesus, tres iglesias y fuente. En barco animado por un grupo musical visitamos la Isla de los Frailes y la de Itaparica (nos tuvimos que montar en un bote para llegar) con su Fuente de los tres grifos (hay que beber de los tres). Las bahianas son señoras vestidas de blanco que venden en la calle el acarajé, un buñuelo de harina de alubias. Visitamos el Museo Abelardo Rodrigues (tallas religiosas), fuimos a un espectáculo de danza (maculelé, capoeira, ritos de adoración a los dioses africanos). La iglesia de Bomfim, 1754, está construída sobre una colina y tiene tradición de milagros. Y mientras el Mercado Modelo es de artesanía, el verdadero olor y color estaban en el de San Joaquín, al lado del puerto, toda clase de frutas, comida y hierbas.